De la automedicación a una nueva forma de comprar salud
Juan vive en Ciudad de Panamá y, como muchos, lleva una vida acelerada. Hace unos días, sintió un malestar estomacal antes de una reunión importante. Sabía que pedir cita médica le tomaría tiempo y que no podía esperar. Caminó hasta el supermercado de la esquina, compró un medicamento de venta libre y en cuestión de minutos volvió a su rutina.
Este comportamiento no es aislado. Cada vez más consumidores en Centroamérica optan por automedicarse ante dolencias leves, priorizando soluciones inmediatas y accesibles sobre la visita al médico.
Un consumidor más reactivo… y más autónomo
Hoy, solo el 50,8 % de las personas acude al médico cuando se siente mal y apenas un 30,4 % lo hace para chequeos regulares. El resto se automedica, buscando soluciones rápidas en farmacias, supermercados u otros canales cercanos.
Entre las principales categorías OTC destacan los analgésicos, seguidos de productos para síntomas respiratorios y digestivos. Siete de cada diez compradores buscan alivio inmediato, mientras que un 20 % opta por alternativas naturales o suplementos.
Confianza, eficacia y experiencia: la fórmula que define la elección
La decisión no es impulsiva. Los consumidores valoran:
- Eficacia comprobada (35%) — el factor principal al elegir un medicamento OTC es que alivie los síntomas.
- Disponibilidad y conveniencia — buscan soluciones a mano, sin grandes desplazamientos.
- Confianza en la marca — tienden a repetir aquello que ya funcionó.
Aunque la farmacia sigue siendo el canal más relevante, el 40 % decide por experiencia previa, mientras que la recomendación del farmacéutico influye en un tercio de las compras.
El retail gana protagonismo
La farmacia mantiene su liderazgo como principal canal de compra: el 81,8 % de los consumidores adquiere medicamentos OTC de forma presencial en farmacias.
Sin embargo, el supermercado (15,5 %) y la compra en línea o a domicilio, aunque todavía minoritarios, están creciendo como alternativas complementarias, especialmente por la conveniencia y la posibilidad de integrar la compra de medicamentos a las compras diarias de otros productos.
Esto abre una puerta estratégica para que los retailers fortalezcan su posición como destino de confianza para soluciones de salud cotidiana.
Oportunidades para marcas y canales
Ante este escenario, ¿por qué se comporta así el consumidor centroamericano?,¿Por qué elige un canal y no otro al momento de comprar un medicamento?,¿Qué acciones pueden tomar las marcas y los retailers para ser elegidos — y crecer — en esta categoría?
La respuesta está en entender sus motivaciones emocionales y prácticas: variedad, asesoría experta, conveniencia y confianza marcan la diferencia. Y las marcas que logren comunicar beneficios claros, con respaldo científico y empatía, estarán mejor posicionadas para fidelizar consumidores.
Descarga la infografía completa y agenda una conversación con nuestros expertos para descubrir cómo anticiparte al comportamiento del shopper OTC y fortalecer tu estrategia en este mercado en expansión.
